viernes, 27 de octubre de 2023

BREVE HISTORIA DE SKEPP:

EL CÍRCULO DE ESTUDIOS PARA LA EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS PSEUDOCIENCIAS Y DEL PARANORMAL 

Tim Trachet es Bach. en matemáticas y filosofía por la Vrije Universiteit Brussel, ex reportero en la Compañía Flamenca de Radio y Televisión (VRT), presidente fundador y honorario de SKEPP y vice-presidente del Consejo Europeo de Organizaciones Escépticas (ECSO).

El 9 de junio de 1990 se fundó en Bélgica la asociación SKEPP (Círculo de Estudios para la Evaluación Crítica de las Pseudociencias y del Paranormal). Formalmente SKEPP tuvo trece (¡sí!) miembros fundadores. De hecho, sólo doce de ellos firmaron el memorando de asociación ese día. El treciavo no apareció porque... a su casa le había caído un rayo.


El médico y profesor flamenco, ya difunto, Wim Betz (a la derecha) y su colega el británico-alemán Edzard Ernsten, ambos famosos escépticos de las terapias pseudomédicas en una conferencia europea en Londres, 2003.

¿Cómo se llegó a esto? Basándome en mi experiencia personal, diría… que fue culpa de Wernher von Braun. No porque el cohete que desarrolló este alemán causara bastantes bajas durante la Segunda Guerra Mundial, sino porque después de ese conflicto bélico, tal cohete propició un rápido desarrollo de los viajes espaciales, siendo el punto culminante indiscutible los vuelos tripulados a la luna. Esto llevó a un optimismo sin precedentes. Cuando el primer hombre aterrizó en la luna en 1969, los expertos predijeron que el primer hombre aterrizaría en Marte alrededor de 1980, al menos antes de finales de siglo. Todo parecía posible. Y si los humanos podían visitar otros planetas en un futuro previsible, a muchos les parecía obvio que también recibiríamos visitas ocasionales de extraterrestres. Los libros sobre ovnis y civilizaciones extraterrestres tuvieron una gran circulación. Autores como Erich von Däniken se abrieron paso con sus libros sobre la influencia de los extraterrestres en las culturas del pasado y la televisión se llenó de series como OVNI y Los Invasores, por no hablar de Viaje a las estrellas.

Los viajes espaciales también estimularon fuertemente el interés por la astronomía entre los jóvenes. La Asociación de Astronomía en Bélgica (VVS), fundada en 1944, vio una verdadera afluencia de jóvenes astrónomos aficionados, entre ellos el autor de este artículo. A través de la revista de la VVS no sólo recibieron información útil sobre astronomía, sino también algunas advertencias sobre las seudociencias. El editor en jefe señaló continuamente en la revista la “nueva superstición” acerca de los OVNIs y los extraterrestres. En realidad, dijo, no había OVNIs y, en cualquier caso, los astrónomos no vieron ningún OVNI. La mayoría de los OVNIs fueron reportados por observadores inexpertos que nunca habían oído hablar de un amanecer, nunca habían visto un meteoro brillante, no tenían idea de cómo era el planeta Venus o no sabían que la luna puede parecer muy grande cuando está baja en el horizonte. Los libros de von Däniken y otros estaban llenos de tonterías. Era un engaño, o al menos –la palabra ya se mencionaba entonces– una pseudociencia.

Al mismo tiempo, la revista arremetió contra otro tipo de disparates: la astrología. No es nada nuevo que los astrónomos consideraran completamente absurda esta predicción basada en la posición de los cuerpos celestes. Dos siglos antes, el astrónomo y político francés Bailly calificó a la astrología como “la mayor enfermedad que ha afectado a la razón humana”. La relativa marginalidad en la que se encontraba la astronomía durante bastante tiempo se rompió durante los dorados años sesenta gracias a los emergentes movimientos alternativos. Durante la década de 1970, el interés aumentó, especialmente en los medios de comunicación, y comenzó la explotación comercial del sector “alternativo”. Personas interesadas en la ciencia comenzaron a preocuparse cada vez más por las tonterías que surgían. Algunos miembros destacados de la VVS, hicieron declaraciones al respecto en ocasiones en la prensa.

En 1976, la revista estadounidense The Humanist publicó una declaración de más de un centenar de científicos y filósofos contra la astrología. Una copia del comunicado fue publicado en la revista de la VVS. Poco después, el filósofo Paul Kurtz, uno de los impulsores de la declaración, crearía el CSICOP, el actual Comité para la Investigación Escéptica (CSI) en los Estados Unidos.

Ese mismo año, un profesor creó un grupo de trabajo en el seno de la VVS para examinar críticamente las pseudociencias. Inmediatamente se unieron varios jóvenes (incluido el autor). El grupo Prometheus, como se llamó por razones obvias, llevaría a cabo un intenso trabajo de estudio durante más de diez años y al mismo tiempo informaría al público en general a través de artículos, folletos, conferencias y debates con “pseudos” (a veces también en televisión).

En los primeros años sólo se trataba de astrología, OVNIs y temas relacionados, como las teorías de von Däniken. A lo largo de la década de 1980, el grupo asumió cada vez más trabajo y se centró en pseudociencias distintas de aquellas que se consideraban dominios periféricos de la astronomía. Por ejemplo, la parapsicología y el creacionismo.

El CSICOP y su revista Skeptical Inquirer se habían hecho mundialmente famosos. Paul Kurtz y sus empleados visitaban regularmente Europa, organizaban reuniones y animaban a personas con ideas afines a unirse. Así se fundó en 1988 la Fundación Skepsis en los Países Bajos y poco después la GWUP en Alemania. Bélgica ya tenía una organización escéptica, ¡incluso la más antigua del mundo! Desde 1947 ya existía un Comité Belga para la Investigación Científica de Fenómenos Paranormales (conocido como “Comité Para”). Formalmente era una organización bilingüe (en Bélgica tiene dos idiomas oficiales: holandés – o flamenco – en el norte y francés en el sur del país). En la práctica, la mayoría de los miembros y todos los dirigentes del Comité Para eran francófonos.

El grupo Prometheus comenzó entonces a celebrar reuniones con otras personas interesadas y de mentalidad escéptica. Los contactos así establecidos dieron lugar a un grupo informal y más amplio, en el que también participaban psicólogos y médicos. La llegada de los médicos garantizó que ahora también se trataran los problemas médicos. Entre ellos se encontraba Wim Betz, profesor de medicina general en la Universidad de Bruselas que, como médico general, había sido testigo de la influencia perjudicial de la medicina alternativa en pacientes desesperados. Betz consideró seriamente la posibilidad de fundar una asociación contra la charlatanería, siguiendo el ejemplo holandés. Sin embargo, un grupo con sólo médicos escépticos habría sido muy limitado. Se creó entonces un grupo que se ocuparía de las pseudociencias en general.

¿Qué debería pasar ahora? En un principio se pensó en integrarse colectivamente al Comité Para, algunos de los cuales ya eran miembros. Pero el propio Comité Para finalmente pensó que sería mejor tener una asociación separada de lengua holandesa. La decisión estaba tomada. Pronto se aceptó el nombre SKEPP.

Skepp: científicamente aprobado

Gestionar la joven asociación al principio no fue una tarea fácil, sobre todo porque los recursos eran muy limitados. SKEPP vivió –y siempre vive – únicamente de las contribuciones de sus miembros. Afortunadamente, parece que muchas personas están dispuestas a contribuir generosamente a una asociación que, aparte de la revista y alguna que otra conferencia ocasional, tiene poco que ofrecer a sus miembros. Por lo tanto, los miembros entienden que SKEPP está ahí principalmente para lograr sus objetivos y que esto requiere dinero. No es mucho dinero, sobre todo porque todo el trabajo dentro de la asociación es puramente voluntario.

SKEPP ha ganado mucho apoyo y fama desde su fundación. El número de miembros ha aumentado ya a más de mil. Sin embargo, un gran número de miembros no es un objetivo en sí mismo. En lo que respecta a los colaboradores activos, SKEPP todavía tiene escasez de personal. Especialmente nos faltan “expertos”, personas que tengan el coraje y la competencia para estudiar expedientes extraños y controvertidos. Esto puede deberse a que el número de científicos y académicos dentro del SKEPP no ha aumentado tanto como el número total de miembros.

Si comparamos los textos que SKEPP ha publicado a través de su revista y sitio web, vemos la importancia que han tenido los temas médicos en veinte años de funcionamiento. En primer lugar, todo lo relacionado con la medicina alternativa, en la que Wim Betz – lamentablemente fallecido – se ha convertido en una autoridad intenacional. Pero tampoco han escapado a nuestra atención todo tipo de afirmaciones sobre la salud, como los supuestos peligros de la vacunación y la radiación de los teléfonos móviles. Se presta una atención sorprendente a prácticas psicológicas controvertidas, como el psicoanálisis y los métodos modernos de recursos humanos.

Revista Wonder en is gheen Wonder [Maravilla y no es maravilla] 2022 

Revista Skepp 2023

El creacionismo también recibió considerable atención. Bélgica tiene relativamente pocos opositores a la teoría de la evolución, pero ellos son numerosos entre la población musulmana. Por otro lado, se presta menos atención a la parapsicología y al ocultismo de lo que inicialmente se podría haber pensado. La investigación de lo paranormal se limitó a unas pruebas dirigidas por Marc Braem a clarividentes, astrólogos y viajeros astrales. Esto rara vez ha sucedido en los últimos años. Los “psíquicos” no siempre están entusiasmados con la idea de que los escépticos los pongan a prueba, aunque pueden ganar un gran premio en efectivo si la prueba es positiva. En los últimos años se ha prestado mucha atención a las teorías de conspiración y a las opiniones extrañas difundidas en Internet. ¿Cómo podría ser de otra manera?

Finalmente, la presencia de bastantes filósofos en nuestra asociación se ha traducido en numerosos conferencias y artículos con reflexiones filosóficas, quizás más que en otras asociaciones comparables.

Lo más destacado en el ámbito mediático fueron nuestras acciones en torno a un proyecto de ley (1998-1999) que pretendía implementar determinadas medicinas alternativas. Wim Betz criticó duramente y de manera sustancial este proposición del ministro belga de salud. Por otra parte, un ataque de este ministro sobre la supuesta parcialidad de los científicos hacia su proyecto de ley fue respondido con una carta abierta en la prensa. Esto dio lugar a un amargo debate televisivo con el ministro.  Todo ello ha contribuido a que el procedimiento de reconocimiento previsto en la ley se haya endurecido hasta tal punto que todavía no hay reconocimiento más de veinte años después de su aprobación...

Este fue quizás nuestro "mejor momento", junto con la "acción suicida colectiva", en la que miembros y simpatizantes del SKEPP tomaron medicamentos homeopáticos en masa frente a las cámaras, por supuesto sin la menor consecuencia. Un suceso que se convirtió en el primer punto de las noticias de la televisión. Esta "acción suicida" fue adoptada posteriormente por otras sociedades escépticas de todo el mundo.

"Acción suicida colectiva" en la que partidarios de Skepp ingirieron masivamente un remedio homeopático con arsénico y veneno de serpiente pero extremadamente diluidos: diez veces en agua treinta veces seguidas, en Bruselas, 2011.

SKEPP también ha intervenido discretamente en ocasiones para que los medios serios, como la radio y televisión pública, dejen de prestar atención acrítica a este tipo de tonterías. A menudo con resultados favorables.

El mero hecho de que existamos es positivo: la gente nos conoce. Nuestro sitio web es muy consultado. Los periodistas saben a dónde acudir para obtener una respuesta crítica ante alguna noticia extraña. Los estudiantes nos piden ayuda para completar un proyecto final. Las víctimas de los charlatanes, a veces desesperadamente, nos piden consejo.

En resumen, podemos decir de SKEPP lo que Voltaire dijo de Dios: si no existiera, habría que inventarlo. Aunque... realmente esperamos poder abolirlo lo más rápido posible, si resultara que ya no es más  necesario. Desafortunadamente, eso no sucederá pronto, tal vez nunca. Pero mientras la sociedad se vea perjudicada por las tonterías y el engaño, será necesaria la gente que los denuncie. Todavía queda mucho trabajo por hacer.

IR A NEO-SKEPSIS #16: ESCEPTICISMO EN EL MUNDO (II) 



LA HISTORIA DE LA GWUP:

LA SOCIEDAD PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAS PARASCIENCIAS


(Foto por Evelin Frerk) 
Amardeo Sarma es Ingeniero eléctrico por la Universidad Técnica de Darmstadt  y ex presidente de la Sociedad para la Investigación Científica de las Parasciencias (GWUP)

El big bang para muchas organizaciones escépticas fue el artículo seminal de Douglas Hofstadter  en Scientific American en febrero de 1982[1], en el que describía al Skeptical Inquirer como David luchando contra Goliat. El CSICOP fue fundado en 1976, por lo que este artículo podría titularse mejor Inflación cósmica después del Big Bang. El artículo fue reimpreso dos meses después en su edición alemana Spektrum der Wissenschaft[2].

El artículo causó sensación en todo el mundo. Las suscripciones al Skeptical Inquirer se dispararon, y entre ellos se encontraban muchos de los futuros fundadores de la Gesellschaft zur wissenschaftlichen Untersuchung von Parawissenschaften [Sociedad para la Investigación Científica de las Parasciencias] o GWUP.

Una vez sentadas las bases, una carta a todos los suscriptores de Skeptical Inquirer en todo el mundo desencadenó el siguiente paso. Me ofrecí a coordinar a otros suscriptores en Alemania y recibí las direcciones de 20 personas. Al final, diez de nosotros nos reunimos en Darmstadt el 7 de febrero de 1987. Cinco eran suscriptores, y me puse en contacto con otros cinco que sabía que estarían interesados, algunos de los cuales ya estaban activos en la lucha contra la pseudociencia.

Una de ellas fue Irmgard Oepen, profesora de medicina, que más tarde se convirtió en la primera presidenta de la GWUP y quizás en la primera mujer en liderar un grupo escéptico grande. También se centró fuertemente en los problemas asociados con las teorías y prácticas pseudomédicas, como la homeopatía y la medicina antroposófica. Esto todavía se consideraba un tema marginal en Estados Unidos con poco impacto.

Muchos de los otros fundadores se ocuparon de temas como el Triángulo de las Bermudas, Uri Geller, Erich von Däniken, la radiestesia o "Rayos de la Tierra" como se le llama en Alemania, o las antiguas pirámides. Todos sentíamos también una fuerte necesidad de una voz racional en Alemania.

Esto llevó a la fundación de la GWUP en octubre del mismo año con nuestra revista Der Skeptiker, ahora llamada Skeptiker. Ya habíamos pasado de 10 a más de 30 miembros. Hoy en día, contamos con más de 2000 miembros y además, más de 2000 suscriptores a nuestra revista Skeptiker.

Dr. Martin Mahner, Director del Centro de Información de la GWUP con ejemplar de la revista Skeptiker 

Los escépticos alemanes recibieron un gran impulso del Asombroso James Randi ya en diciembre de 1986, antes de nuestra primera reunión. En eso, Randi me escribe: "He oído de Mark Plummer, Director Ejecutivo del Comité para la Investigación Científica de las Afirmaciones de lo Paranormal (CSICOP), que usted está interesado en formar un grupo en Alemania Occidental similar al CSICOP. Deseo animarlos a que lo hagan, y espero que tengan éxito".

James Randi continuó apoyando a la GWUP en muchas ocasiones. Tuvimos nuestro primer gran proyecto conjunto en 1990 sobre radiestesia basado en pruebas anteriores, como en Australia.

Uno de los primeros proyectos importantes fue realizar una prueba de radiestesia. El Ministerio de Investigación alemán había patrocinado anteriormente las pruebas realizadas en la Universidad de Múnich que condujeron al llamado "Informe Varillas de radiestesia"[3]. El informe afirmaba que algunos radiestesistas tenían capacidades extraordinarias y eran capaces de detectar agua con una vara de adivinación.

Probamos a un total de 20 personas que afirmaron ser capaces de detectar agua y otras cosas con su varilla de radiestesia. El increíble Randi nos ayudó con las condiciones de los experimentos basados en su experiencia previa. Ninguno de los evaluados obtuvo una puntuación superior al azar en un entorno aleatorio y doble ciego[4].


(Foto por Leo Burtscher)
Un radiestesista intentando encontrar agua en un cubo 
con su propio péndulo de cebolla 

A principios de la década de 2000, comenzamos a realizar pruebas a las personas anualmente, lo que continuó hasta la epidemia del corona virus. Aquí, probamos muchas afirmaciones psíquicas diferentes, incluida la radiestesia, ofreciendo un premio de 10.000 €. Nadie se desempeñó lo suficientemente bien como para reclamar el premio.

Nuestra organización comenzó pequeña con una habitación en mi casa a través de un pequeño apartamento cerca de una oficina completa con dos empleados.

Desde el principio, hemos sido anfitriones de congresos anuales, comenzando con el primero en Bonn en 1987. Interrumpimos el ciclo cuando organizamos un Congreso Europeo de Escépticos tres veces en Bad Tölz, Rossdorf y Viena y cuando organizamos el Congreso Mundial de Escépticos en Heidelberg (1998) y Berlín (2012). Los congresos cubrieron una amplia gama de temas típicos escépticos, pero también han pasado a temas relacionados con la ciencia y la negación de la ciencia, como en el caso de los transgénicos.

Otra actividad anual única es que evaluamos las predicciones de psíquicos y astrólogos, lo cual ha sido un gran éxito entre los medios de comunicación. Un gran número de periódicos informan sobre esto en diciembre de cada año. Decimos en broma que esta es la única actividad en la que los periodistas tocan a nuestras puertas cada diciembre, y no tenemos que ir a los medios de comunicación. Por supuesto, publicamos un comunicado de prensa al respecto cada año. Un aspecto interesante es que algunas predicciones son básicamente imposibles incluso basadas en el azar, como la predicción de un aterrizaje en Marte por parte de los astronautas teniendo en cuenta que el viaje dura más de un año.

En cuanto a los temas, los problemas médicos han sido un gran foco de atención para la GWUP, lo cual no es extraño teniendo en cuenta que Alemania es donde se inventaron la homeopatía y la antroposofía y todavía tiene un gran número de seguidores. Enfrentarse a la homeopatía también nos ha llevado a uno de nuestros mayores éxitos, en el que hemos conseguido cambiar el rumbo. Hoy en día, incluso la mayoría de los medios de comunicación se han vuelto más críticos. Sin embargo, la antroposofía en la medicina y en las universidades sigue siendo un gran desafío para el futuro.

Además, últimamente han surgido nuevos temas, como los mitos conspirativos y los temas relacionados con la defensa de la ciencia sobre el clima, la energía y la agricultura, incluidos los transgénicos y el glifosato. Incluso tuvimos un número especial de Skeptiker sobre los mitos conspirativos relacionados con el COVID-19.

Comenzamos con 10 en febrero, crecimos a casi 50 al final del primer año, y ahora tenemos más de 2200 miembros y un número similar de suscriptores a nuestra revista que no son miembros. La asistencia a nuestros congresos ha crecido de alrededor de 100 en la primera década a más de 200.

Con la aparición de muchas cuestiones nuevas en las que la ciencia y la pseudociencia entran en conflicto, nos enfrentamos a un reto similar al de muchas otras organizaciones escépticas. ¿Nos ceñimos principalmente a nuestros temas tradicionales o seguimos adelante? Cualquiera que sea el enfoque, los escépticos en Alemania seguirán teniendo mucho trabajo por hacer.






[1] Douglas Hofstadter: Metamagical Themas, febrero de 1982. Sobre dos tipos de indagación: National Enquirer y The Skeptical Inquirer.

[2] Douglas Hofstadter: Trucos matemáticos, abril de 1982. Ciencia y superstición: La batalla entre David y Goliat.

[3] Betz, König, H. L., Betz, H. D.: ¿Rayos de la Tierra? - El Informe de Radiestesia: informe de investigación científica.

[4] King, R., Moll, J, Sarma. R.: Prueba de varilla de radiestesia en Kassel. Skeptiker 1/91. Págs. 4 – 10.

(Traducción por Word del artículo en inglés "HISTORY OF GWUP: THE SOCIETY FOR THE SCIENTIFIC INVESTIGATION OF PSEUDOSCIENCES". Revisión de la traducción por M.A. Paz y Miño)


IR A NEO-SKEPSIS #16: ESCEPTICISMO EN EL MUNDO (II)


EL MOVIMIENTO ESCÉPTICO EN MÉXICO


(Foto de Facebook)

Mario Méndez-Acosta, ingeniero civil (Universidad Nacional Autónoma de México), periodista y presidente fundador de la Sociedad Mexicana para la Investigación Escéptica (SOMIE)

El escepticismo en México surge de la lectura, durante los años sesenta, por parte de un grupo de amigos, del libro de Martin Gardner, Fads and Fallacies in the Name of Science [Manías y falacias en nombre de la ciencia].

En 1982, trabajando yo para el programa Sabados del Trece de TV, de Jorge Saldaña, en la ciudad de México, se presentó a un personaje de apellido Altamirano, que presentaba a niños que supuestamente leían con los dedos, al estar con los ojos vendados. Se demostró ahí que espiaban a través del vendaje.

Un amigo, Carlos Calderón, mago de escenario e ingeniero, nos comunicó con un ciudadano americano, Ralph McCombe Snader, que, en 1979 había organizado la sección mexicana de CSICOP. A través de ambos trajimos a México a James Randi, quien examinó a los niños en una cámara de Gessel de la Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Psicología) que nos había facilitado ahí el Dr. en Psicología Serafín Mercado.

Randi desenmascaró al charlatán y publicó un análisis en la revista de esa escuela.

Snader me propuso que yo encabezara la sección mexicana de CSICOP y empecé a viajar a las conferencias de esta organización en EE.UU., donde conocí entre otros, en 1984, a Paul Kurtz.

Kurtz propuso organizar una conferencia internacional en 1989, aceptamos, y decidimos crear una asociación civil que se llamaría Sociedad Mexicana para la Investigación Escéptica (SOMIE). La conferencia se celebró con éxito en 1989.

En la organización participaron además de este servidor, Mauricio Schwarz, Víctor Vázquez, Carlos Calderón, Héctor Chavarría, Héctor Escobar, Rafael Fernández Flores, Luis Ruiz Noguez, Juan Zuckerman y muchos más. La organización publicó revistas de escepticismo en general y de ufología escéptica durante más de diez años.

Héctor Chavarría, Juan Chía, Héctor Escobar, Mario Méndez Acosta, 
Patricia López Zaragoza y Carlos Calderón en reunión de escépticos en 1992.

Mario Méndez Acosta en programa de TV ¿Y usted qué opina? *Ovnis*, 9 de marzo de 1992.

 

Mario Méndez Acosta, Héctor Chavarría, Héctor Escobar, Oscar García y Luis Ruiz Noguez en conferencia sobre ovnis, 1995.

 

DEFENSA DE SUPUESTAS BRUJAS:

EL ESCEPTICISMO EN ACCIÓN


 (Foto de Humanists International)

Leo Igwe, Doctor en Ciencias Religiosas (Universidad de Bayreuth, Alemania) y Licenciado y Máster en Filosofía (Universidad de Calabar, Nigeria), y Director de la organización Advocacy for Alleged Witches (AfAW), cuyo objetivo es acabar con la caza de brujas en África para 2030.

  

El escepticismo suele asociarse a Occidente, no a África ni a los africanos. Los antropólogos, colonialistas y misioneros occidentales presentaron a África al mundo tal y como hoy la conocemos en gran medida. Pero esa introducción era deficiente. Fue defectuosa. La interpretación occidental de la cultura africana es unilateral y estereotipada. Los eruditos occidentales explicaron África en términos religiosos, dogmáticos, mágicos y ocultistas. Presentaban a los africanos como primitivos en pensamiento y perspectiva. Los occidentales han interpretado las culturas africanas de forma que daban la impresión de que la racionalidad científica o escéptica no tenía cabida en el pensamiento y la cultura africanos. Occidentalizaron la perspectiva científica y africanizaron el pensamiento mágico. Esta impresión errónea, o racismo académico, que muchos intelectuales africanos se han resistido a cuestionar, pervive y persiste. La imagen estereotipada de un África mágica se ha convertido en un elemento básico del discurso académico sobre África. Se ha convertido en un "estándar" para la percepción y representación de África, los pensamientos y las culturas africanas. Esta idea equivocada de África se ha convertido en un lastre. Entorpece y socava los esfuerzos por fomentar el escepticismo, disipar las creencias supersticiosas, erradicar los abusos basados en la superstición y realizar cambios positivos y progresistas. La Advocacy for Alleged Witches (La Defensa de Supuestas Brujas) es un esfuerzo por corregir esta impresión errónea y desplegar la racionalidad escéptica para abordar las cuestiones y los problemas que afectan a África y a los africanos.

Este grupo de defensa, fundado en 2020, combate la persecución de brujas y hace campaña para que la caza de brujas pase a la historia en 2030. La creencia en la brujería es un asesino silencioso y un eliminador de africanos. La acusación de brujería es una forma de sentencia de muerte. Las presuntas brujas son atacadas, desterradas o asesinadas. Las presuntas brujas son enterradas vivas, linchadas o estranguladas hasta la muerte en muchas partes de la región. La AfAW se hizo necesaria para rellenar muchas lagunas y aportar eslabones perdidos en la campaña y representación de la caza de brujas en la región. Los antropólogos occidentales tergiversaron y malinterpretaron la brujería y la caza de brujas en África. Crearon la impresión de que la caza de brujas era cultural para los africanos; que la persecución de brujas era útil y cumplía funciones socioeconómicas. Los eruditos occidentales presentaban la brujería en Occidente como un fenómeno salvaje y la brujería en África como algo con valor y beneficio doméstico. Explicaron las acusaciones de brujería y las persecuciones de brujas desde la perspectiva del acusador, no del acusado.

Por cierto, las ONG occidentales impulsan y dominan los esfuerzos “mundiales” para hacer frente a la persecución de brujas en África. La caza de brujas no es un problema en las sociedades occidentales. Por ello, las ONG occidentales han emprendido una campaña sin brillo que disimula el problema. No tratan la cuestión de la persecución de brujas con la urgencia que merece. Por su parte, las ONG y los activistas africanos han sido cómplices. Carecen de la voluntad política y de financiación necesarias para hacer frente a este enfoque falso e ineficaz de la lucha contra la acusación de brujería y la caza de brujas en África. Mientras tanto, para acabar con la caza de brujas es necesario un cambio de paradigma. Debe cambiar la forma en que se percibe y aborda la creencia en la brujería o la caza de brujas.

La AfAW existe para realizar este cambio.  La AfAW es un ejercicio de escepticismo práctico y aplicado. Despliega los cánones de la razón y la compasión contra la caza de brujas. La AfAW se compromete con la educación pública y la ilustración. Cuestiona y debate la brujería y las creencias rituales para disipar conceptos erróneos utilizados con demasiada frecuencia para justificar abusos. La AfAW trata de reorientar y razonar a los creyentes africanos en la brujería para sacarlos de sus ilusiones, engaños y supersticiones. Pone en primer plano al África escéptica, demasiado a menudo olvidada e ignorada. Los abusos relacionados con la brujería y las creencias rituales son omnipresentes en África porque la región carece de una iniciativa sólida para aplicar el pensamiento escéptico y la racionalidad. Para ello, AfAW utiliza la teoría de la información (de la información y la acción) del cambio porque la caza de brujas persiste en la región por falta de información, o información errónea, y por falta de acción, inacción o infracción.

A nivel mundial, falta información sobre la caza de brujas en África. Aunque se ha escrito y publicado mucho sobre la brujería en las sociedades africanas, muchas personas en Europa y América desconocen las furiosas cazas de brujas en muchas partes de la región. La organización Advocacy for Alleged Witches trabaja para llenar este vacío y corregir la tergiversación de las acusaciones de brujería en África. Hacemos campaña para llamar la atención sobre este desequilibrio en la percepción del fenómeno. Pero no basta con una información correcta. No basta con una interpretación equilibrada. Para combatir la persecución de brujas, la información debe convertirse en acción. Las interpretaciones deben traducirse en políticas e intervenciones eficaces, de ahí el aspecto de acción de la teoría de la información.

En cuanto a la acción, Defensa de Presuntas Brujas toma medidas para abordar el problema porque la falta de información adecuada ha provocado inacción o infracciones. La información errónea ha provocado apatía e indiferencia hacia la caza de brujas en África. Muchos organismos internacionales son reacios a actuar; se han negado a tomar medidas o a tratar el tema con la urgencia que merece. Con una información adecuada y equilibrada, las organizaciones internacionales tomarían las medidas oportunas.


Pa Justin, un sobreviviente de la persecución de brujas y linchamiento en su pueblo en Benue.

A nivel local, la Defensa de Presuntas Brujas trabaja para llenar las lagunas de información y actuación. Muchas personas acusan y participan en cazas de brujas debido a la falta de información o a la desinformación. Los acusadores están mal informados sobre la causa de enfermedades, muertes y otras desgracias. Muchas personas persiguen a las brujas porque tienen información incorrecta sobre quién o qué es responsable de sus problemas, porque no están informadas sobre qué hacer y adónde ir, a quién o a qué culpar de sus desgracias. Muchas personas desconocen lo que constituye una razón suficiente y las explicaciones causales de sus problemas. Como parte de los esfuerzos para acabar con la caza de brujas, AfAW pone de relieve la mala y la desinformación sobre las causas de la desgracia, la enfermedad, la muerte, los accidentes, la pobreza y la infertilidad, incluida la desinformación que charlatanes y estafadores, hombres y mujeres de Dios como sacerdotes tradicionales, pastores, mallam y marabouts utilizan para explotar a la pobre gente ignorante. AfAW proporciona conocimientos basados en pruebas, explicaciones e interpretaciones de las desgracias. Informa al público sobre la ley y otros mecanismos existentes para tratar las acusaciones de brujería. AfAW sensibiliza al público y a las instituciones públicas, incluidas escuelas, institutos y universidades. Patrocina programas en los medios de comunicación, emite comunicados de prensa, hace publicaciones en las redes sociales y publica artículos y blogs sobre la caza de brujas en la región.

La AfAW facilita acciones e intervenciones de agencias estatales y no estatales. El estado africano postcolonial es débil, por lo que las agencias estatales tienen poderes y presencia limitados. La AfAW fomenta la sinergia institucional para mejorar la eficiencia y la eficacia. La AfAW hace denuncias ante la policía, los tribunales y las instituciones estatales de derechos humanos. Presiona a estas agencias para que actúen, colaboren y tomen las medidas apropiadas para penalizar las actividades de caza de brujas en la región. La AfAW también interviene para apoyar a las víctimas individuales de la persecución de brujas. Esta intervención se basa en sus necesidades y recursos disponibles. Por ejemplo, en situaciones en las que las víctimas sobrevivieron y no fueron asesinadas, la AfAW trabaja con familiares para llevarlas a un lugar seguro, apoyar su tratamiento médico y facilitar el acceso a la justicia. En situaciones en las que los presuntos fueron asesinados, la AfAW apoya a los familiares de las víctimas y garantiza que los asesinos sean llevados ante la justicia. Como era de esperar, la AfAW obtiene más casos de los que puede manejar y apoyar. Debido a los recursos limitados, no hemos podido intervenir en todos los casos que se nos han informado. Sin embargo, en menos de cuatro años, el grupo de defensa ha registrado una presencia efectiva a través de sus intervenciones en Nigeria y más allá.

Con un enfoque informativo, la AfAW está desplegando el canon de la racionalidad escéptica para salvar vidas, despertar a los africanos de su sueño dogmático y supersticioso y realizar una iluminación africana que habla de un problema y desafío específico.


(Traducción por Deepl.com y Word del artículo en inglés “ADVOCACY FOR ALLEGED WITCHES: SKEPTICISM IN ACTION”, y revisada por Manuel A. Paz y Miño)



 

 


viernes, 6 de octubre de 2023

EL ESCEPTICISMO EN LA ARGENTINA

(Foto de pensar.org)
Alejandro Borgo, es periodista, escritor, director de la revista Pensar, 
representante del Center for Inquiry en Argentina y 
miembro del Committee For Skeptical Inquiry (CSI).


Tal vez el primer argentino que escribió un libro sobre escepticismo fue Eduardo Goligorsky. El libro se llamó Contra la Corriente. Guía de mitos, tabúes y disparates para escépticos, herejes e inconformistas (Granica Edi,1972). En él, Goligorsky se pasea por una gran variedad de temas relacionados con el irracionalismo. Una joya imprescindible.

Allá por 1979, interesado en los fenómenos paranormales, me dirigí al Instituto Argentino de Parapsicología (IAP) para tomar un curso. En ese entonces, había leído un libro que atrajo mi atención: La parapsicología, de Robert Amadou. Si bien no descartaba la posibilidad de la existencia de la telepatía, la clarividencia, la precognición y la psicoquinesis, tenía mis dudas. Luego del curso, empecé a investigar los fenómenos parapsicológicos en el IAP. Conocí a investigadores serios y, junto con Daniel De Cinti (1954-2020), pasamos a formar parte del equipo de investigación del Instituto.

Intentábamos replicar los experimentos «exitosos» que figuraban en las publicaciones que recibíamos: los journals de la Society for Psychical Research, del Reino Unido y de la American Society for Psychical Research de los Estados Unidos. Así, aprendimos estadística y diseño experimental. Con el tiempo, hicimos decenas de investigaciones sin resultado positivo. Éramos estrictos con los controles experimentales y no hallamos evidencia alguna de la existencia de la percepción extrasensorial. Dejé el IAP en 1987, después de 7 años de investigación seria, y me sentí decepcionado, al igual que muchos de mis colegas. Ya nos habíamos convertido en escépticos.

La idea de formar el CAIRP (Centro Argentino para la Investigación y Refutación de la Pseudociencia) surgió a fines de 1989 a partir de una conversación telefónica entre Enrique Márquez y un suscriptor argentino del Skeptical Inquirer, publicación oficial del CSICOP (Ahora CSI). Ambos convinieron en convocar a amigos de su entorno que podrían estar interesados en formar un grupo dedicado a desmitificar la pseudociencia. A fines de febrero de 1990 se concretó la primera reunión, a la que me sumé yo, Enrique Carpinetti (Kartis), Naum Kreiman, Rudyard Magaldi, Enrique Peralta (Marduk) y Benjamín Santos Pedrotti.

Fue así que en 1990 un grupo de estudiantes, profesionales e ilusionistas escépticos formamos el CAIRP. Los primeros integrantes fuimos Enrique Márquez, Alejandro Agostinelli, Enrique Pereira de Lucena (1956-2021), Enrique Carpinetti, Aldo Slepetis, Benjamín Santos Pedrotti, Heriberto Janosch, Ellen Popper y yo, junto con otros estudiantes y profesionales que compartían una visión escéptica de lo paranormal.

Muchos investigadores científicos se plegaron a nuestra iniciativa, entre ellos: el Dr. Celso M. Aldao (Universidad de Mar del Plata), el Dr. Fernando Saraví (Universidad de Cuyo) e Iván Tiranti (Río Cuarto, provincia de Córdoba). Luego se sumó más y más gente, curiosa por saber sobre qué trataban las pseudociencias. Entre ellos, Arturo Belda, Francisco Bosch, Orlando Liguori y otros.

En 1991 apareció la primera revista escéptica, que tuve el gusto de dirigir durante seis años: El Ojo Escéptico. Tanto el CAIRP como El Ojo Escéptico tuvieron una enorme repercusión en la Argentina. Empezamos a llevar a cabo una tarea de desmitificación de lo paranormal que nos llevó a la prensa escrita, la radio y la televisión. Durante años fuimos invitados a cientos de programas en los cuales tuvimos la oportunidad de mostrar «la otra cara de la moneda». Muchos de los programas en los que participamos se pueden ver en YouTube. Comenzamos a recibir cartas de docentes, periodistas y otros profesionales, se pusieron en contacto con nosotros pala colaborar con nuestra tarea. Carl Sagan aceptó ser Miembro de Honor del CAIRP. Lo mismo hizo Mario Bunge, quien en 1985 había intentado sin éxito crear una asociación similar a la nuestra. Así, comenzamos a dar cursos, conferencias, talleres en diversas instituciones, incluso en dependencias de la Universidad de Buenos Aires. Y por supuesto, nos pusimos en contacto con el CSICOP, la organización más importante dedicada a la desmitificación de la pseudociencia.

El CAIRP se disolvió en 2001 debido a que los que asumieron un lugar cuando ya no estábamos Márquez, Agostinelli y yo, desvirtuaron la labor del Centro.

Pocos años más tarde me uní al Center for Inquiry (CFI) y comencé a dirigir la revista Pensar, en 2004, en versión impresa. La revista tuvo cientos de suscriptores, pero debido a la crisis económica hubo que suspender su publicación en 2009. Luego retomamos la revista Pensar, pero esta vez online, pensar.org.

En 2005 tuvo lugar la Primera Conferencia Iberoamericana sobre pensamiento crítico, en Buenos Aires, con 21 expositores de varios países: Brasil, Chile, Paraguay, Argentina, Estados Unidos y España.

La tarea de desmitificar la pseudociencia sigue vigente, pero hace falta más gente, sobre todo profesionales, que se comprometan más en la lucha contra el charlatanismo.



 

 


jueves, 5 de octubre de 2023

NEO-SKEPSIS # 16: ESCEPTICISMO EN EL MUNDO (2)

 
(Imagen generada por IA cortesía de Canva.com)

Lima, julio-diciembre, 2023

Contenido

EL ESCEPTICISMO EN LA ARGENTINA
Alejandro Borgo
, periodista, escritor, director de la revista Pensar, representante del Center for Inquiry en Argentina y miembro del Committee for Skeptical Inquiry (CSI).

DEFENSA DE SUPUESTAS BRUJAS: EL ESCEPTICISMO EN ACCIÓN
Leo Igwe, Doctor en Ciencias Religiosas (Universidad de Bayreuth, Alemania) y Licenciado y Máster en Filosofía (Universidad de Calabar, Nigeria), 
y Director de la organización Advocacy for Alleged Witches (AfAW), cuyo objetivo es acabar con la caza de brujas en África para 2030.

EL MOVIMIENTO ESCÉPTICO EN MÉXICO
Mario Méndez-Acosta, ingeniero civil (Universidad Nacional Autónoma de México), periodista y presidente fundador de la Sociedad Mexicana para la Investigación Escéptica (SOMIE)

Amardeo Sarma, Ingeniero eléctrico por la Universidad Técnica de Darmstadt  
y ex presidente de la Sociedad para la Investigación Científica de las Parasciencias (GWUP) 

BREVE HISTORIA DE SKEPP: EL CÍRCULO DE ESTUDIOS PARA LA EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS PSEUDOCIENCIAS Y DE LO PARANORMAL 
Tim TrachetBach. de Matemáticas, Astronomía y Filosofía en la Vrije Universiteit Brussel, es reportero en la Asociación Flamenca de Radio y Televisión (VRT) y Presidente honorario de SKEPP

Jesús Omar Guevara Rivas (1990-2021), 
Docente, Escuela de Psicología, Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela 

Ir a NEO-SKEPSIS # 15: ESCEPTICISMO EN EL MUNDO (1)

(Nuevo escepticismo)





Reseña: Mahner, Martin (2022). Naturalismo. La metafísica de la ciencia

(Trad. del alemán de Francisco José Mota Poveda). Pamplona: Laetoli, 236 págs. Por Manuel A. Paz y Miño, director de Neo-Skepsis   Mahner es...