A principios de 1990s hojeando una revista de habla inglesa –no recuerdo si fue Nature o New Scientist—vi un aviso sobre The Skeptical Inquirer así que les pedí un número de muestra. Fue de ese modo que me contacté vía epistolar con el filósofo Paul Kurtz (EEUU), presidente de la organización que la publicaba, el Comité para la Investigación Científica de las Afirmaciones sobre lo Paranormal (CSICOP abreviado en inglés) llamado ahora Comité para la Investigación Escéptica (CSI).
Debido a nuestro interés en el escepticismo y el secularismo se nos invitó al 13º Congreso Humanista Mundial (coorganizado por la Unión Internacional Humanista y Ética, ahora llamada Humanists International) en Ciudad de México en 1996 donde conocimos en persona a Kurtz y a otros escépticos y humanistas seculares.
Un tiempo después, nuestro trabajo de difusión del escepticismo empezó a través de la fundación del Comité para la Investigación de lo Paranormal, Pseudociencias e Irracionalidad en el Perú (CIPSI-Perú), con académicos de diversas disciplinas, en 1998, y su publicación periódica Neo-Skepsis (“Nuevo escepticismo” en griego), revista crítico-racionalista con 15 números ya publicados, 4 impresos y 11 digitales, y que actualmente cuenta con el apoyo del Instituto Humanista Racionalista del Perú (IHURA-PERU).
Neo-Skepsis publica artículos inéditos y traducidos de autores de distintas partes del mundo. Ha tenido en su comité editorial honorífico a destacados escépticos como: Mario Bunge (1919-2020), Tom Flynn (1955-2021), Paul Kurtz (1925-2012) y James Randi (1928-2020).
A través de Ediciones de Filosofía
Aplicada (EFA), nuestra editorial librepensadora iniciada en
1994, con más de 50 libros publicados a la fecha, hemos lanzado algunos títulos
escépticos (2), además de seculares, filosóficos, etc.
Y también enseñamos, cuando es posible, a alumnos universitarios esa clase de críticas en nuestro país de añeja tradición sincrética andino-católica dónde, sobre todo en las provincias de la sierra e incluso en sus universidades, aún se rinde culto a las fuerzas naturales, especialmente a los cerros, la tierra y el agua, con padrenuestros y avemarías.
Por supuesto que hay divulgadores peruanos de la ciencia (Darwiniana, Dr. Trónico, el Robot de Platón, etc.), noticieros científicos (Robotitus, Salud con lupa) y noticieros en general (Ojo público) que también cuestionan las afirmaciones pseudocientíficas sobre todo en las redes sociales. Y aquí, en el Perú, como en
muchas otras partes del mundo, se publican muchas noticias tendenciosas,
revistas y libros e incluso se transmiten programas radiales y de TV que
promueven ese tipo de creencias paranormales (4).
Ir a NEO-SKEPSIS # 15: ESCEPTICISMO EN EL MUNDO (I)
No hay comentarios:
Publicar un comentario