EL PROBLEMA DE LA PRESENCIA DE LA PSEUDOCIENCIA EN EL PERÚ

 

(Imagen obtenida de https://www.dw.com/es/coronavirus-en-am%C3%A9rica-latina-desmontando-argumentos-de-los-antivacunas/a-59496933)

 THE PROBLEM OF THE PRESENCE OF PSEUDOSCIENCE IN PERU


Eduardo Jesús Chocano Ravina, Estudiante de Derecho en la Universidad de Lima y Filosofía en la Universidad TECH. Forma parte de la Revista de Derecho Ius Et Praxis y es columnista en Apuntes a Lápiz.




Resumen: Las creencias forman parte de la cultura de una sociedad. Las cuales no resultan problemáticas a menos que se vuelvan pseudociencias. Las cuales al ser tomadas como verdad por sus seguidores solamente traen consecuencias negativas. Por lo que el siguiente artículo buscará explicar que son las creencias, las pseudociencias, la presencia de estas en el Perú y su efecto negativo.

Palabras claves: Creencias, pseudociencia, ciencia, antivacuna, Perú.

Abstract: Beliefs are part of the culture of a society. Which are not problematic unless they become pseudosciences. Which when they are taken as truth by their followers only have negative consequences. Therefore, the following article will seek to explain what beliefs are, pseudosciences, their presence in Peru and their negative effect.

Key words: Beliefs, pseudoscience, science, anti-vaccine, Peru.

 

Introducción

“Tú confía en el remedio de la abuela, el té con limón, canela, miel, sal y un poco de ron va a curarte de esa gripe”.

La anterior frase es característica de cualquier familia, aunque claramente podemos cambiar a la abuela por otro sujeto. Esos famosos remedios caseros donde no sabemos ni por qué afirman que funcionan ni de donde han nacido son el resultado de creencias o pseudociencias.  

“Toca madera para que no pase”.

¿Qué tiene que ver la madera con lo que vaya a pasar en el futuro? Este tipo de actos resultan bastante cotidianos en la cultura peruana. Nos encontramos llenos de creencias. Desde religiosas hasta sociales ¿O acaso nunca les dijeron que tienen que hacer sobremesa para que no les caiga mal la comida?

Concepto de creencia

La creencia podemos considerarla como la capacidad de afirmar algo sin tener alguna prueba científica o consistente con el cual defender lo afirmado. Las creencias nacen de la individualidad. Yo puedo creer que la pizza de pepperoni es la mejor de todas y no tengo prueba alguna más que mis gustos para poder proba lo dicho.

¿Debo hacer algún examen o prueba en laboratorio para comprobar que el Derecho Penal es más importante que el Derecho Civil? La respuesta es no. La preferencia por alguna de estas ramas proviene de los gustos de quien le preguntes. Probablemente una persona amante del conflicto y la oratoria preferirá Derecho Penal; mientras que un fanático de la sociedad y sus actos cotidianos dirá Derecho Civil.

La religión es el mejor ejemplo de una creencia aceptada por una comunidad. El creer en mandamientos entregados en tablas escritas por Dios no suena posible. Sin embargo, la religión predominante en el país es la católica.

La religión es fe y no razón. El dogma es una creencia que se toma como cierta que no puede ser negada. En palabras sencillas. Es así por que sí. Científicamente no es posible probar los dogmas. Las cuales son la base de cualquier religión. Cada religión tiene sus propias ideas, dioses, libros y guías espirituales; pero, concuerdan en que su existencia se debe a la creencia de sus seguidores en sus dogmas.

También las creencias vienen representadas en estados místicos. Situaciones fuera de lo normal como poder conversar con los muertos o separar el alma del cuerpo. Las cuales le ocurren a un sujeto de manera extraordinaria que pueden ser estudiadas pero replicadas.

Estas ideas místicas han sido analizadas por William James, filósofo y psicólogo del siglo XIX, en su obra Las variedades de la experiencia religiosa, donde explica las principales características de las creencias: la inefabilidad, la cualidad del conocimiento, la transitoriedad y la pasividad. La primera se entiende que la creencia no puede ser explicada con palabras. La segunda consiste en que son conocimientos únicos. La tercera recalca que los estados místicos son temporales de corta duración. Finalmente, estos estados aparecen por sí mismos y no pueden invocarse (William James, 1994, pp. 179-180).

Las creencias resultan como un pacificador social. Permiten explicar situaciones que, a simple vista, lógicamente no podemos y no queremos hacer el esfuerzo de estudiar. Es un falso conocimiento. El problema de las creencias surge cuando se les trata como ciencia, naciendo así las pseudociencias.

Concepto de pseudociencia

Octavio Chon, doctor en filosofía, define a la pseudociencia con las siguientes palabras: “La pseudociencia es una creencia que no llega a ser conocimiento científico porque no tiene las características que se necesitan para ser considerada una” (Chon, 2017).

La pseudociencia es un intento de ciencia pero que no llega a serlo. Mario Ceroni Galloso, antiguo presidente de la Sociedad Química del Perú, explica que son las pseudociencias: “Las pseudociencias son un conjunto de creencias que se presentan al público como si tuvieran un fundamento científico o que tienen efectos demostrables supuestamente basados en métodos científicos” (Ceroni Galloso, 2017).

Tomemos como ejemplo lo ocurrido en los inicios de la pandemia del COVID-19 en el Perú. El consumo vía oral del Dióxido de Cloro se hizo popular. Se podía ver su recomendación principalmente en redes sociales. El mismo Ministerio de Salud tuvo que mandar un comunicado con el fin de señalar que el Dióxido de Cloro no es un medicamento y que su consumo llega a ocasionar riesgos mortales.

Esto no termina aquí, la pseudociencia se presentó tanto en un falso tratamiento y luego cuando ya existía uno. Los antivacunas se presentan en todo el planeta y lo único que han logrado es que revivan enfermedades que se consideraban extintas como la Sarampión y la Poliomelitis. Una vez más vinieron con sus ideas sin base científica para ir en contra de las vacunas contra el COVID-19, las cuales hasta el momento han resultado el medio más efectivo para enfrentar a la pandemia.

Las pseudociencias encuentran su avance en dos grandes factores: una muy buena campaña de marketing liderada por un gran retórico y una falta de conocimiento de la población. Angelo Giorgianni es el fundador de la Organización Mundial por la Vida, nombre que resulta contradictorio con lo que creen: este grupo es uno de los principales difusores de la corriente antivacuna la cual ha logrado salir del continente europeo para llegar a tierras americanas.

Diferencias entre pseudociencia y ciencia

La capacidad de una pseudociencia de parecer ciencia es impresionante. La capacidad retórica de los pseudocientíficos logra confundir a la población y consiguen su meta que es que crean en lo erróneo y duden de lo científico. Por lo que es importante el saber reconocer cuando se nos presenta una pseudociencia.

Karl Popper en su libro Conjeturas y Refutaciones brinda un criterio para lograr la diferenciación el cual consiste en que toda ciencia es refutable. El que no pueda ser refutable conlleva a que tenga un vicio (Popper, 1991, p. 61).

De esto termina naciendo el criterio de refutabilidad, testabilidad o demarcación el cual consiste en buscar refutar la teoría. Popper en la obra mencionada explica cuál es la función de este criterio:  

(…) el problema que traté de resolver al proponer el criterio de refutabilidad no fue un problema de sentido o de significación, ni un problema de verdad o aceptabilidad, sino el de trazar una línea divisoria (en la medida en que esto puede hacerse) entre los enunciados, o sistemas de enunciados, de las ciencias empíricas y todos los otros enunciados, sean de carácter religioso o metafísico, o simplemente pseudo-científico (Popper, 1991, p. 64).

El que una teoría no pueda ser negada o intentar negarla solo significa que se adapta a cualquier tipo de crítica, lo que lleva a que sean infalibles. Diego Llontop ve esta idea así:

La infalibilidad se puede producir por dos razones: por una intención de estafar o por ignorancia, que básicamente sería un error. Lo segundo es en lo que la mayoría de nosotros caemos, incluso los filósofos y científicos que se enamoran de su propia perspectiva y niegan todo indicio que vaya en contra de ella (Llontop, 2017).

La consecuencia de que una pseudociencia sea infalible solo nos lleva al deterioro en el conocimiento. El que una teoría pueda ser negada o no, genera progreso. Este progreso nace de cuestionar las teorías. Este avance es lo que permite el nacimiento de la ciencia. El deterioro del conocimiento proviene de las pseudociencias con su poder de universalizarse con todo el conocimiento.

Creencias y pseudociencias en el Perú

Las creencias y pseudociencias se encuentra presentes en la cultura peruana. Las creencias no resultan negativas y más bien llegan a ser aprovechadas por la población para temas personales e incluso en el turismo. Creencias como la de pasarse el cuy o el baño de florecimiento resultan atractivas para los extranjeros y peruanos alejados de esas creencias.

El conflicto surge con las pseudociencias las cuales también están presentes en la cultura nacional. Retomemos el tema de los antivacunas en la época del COVID-19. Beatriz Mejía, ex directora de la Academia de la Magistratura, publica abiertamente sus posturas contra las vacunas en medios de comunicación y redes sociales. Lida Obregón Vilches es la asesora de la OMV Perú, lo cual demuestra, aun faltando nombrar varios grupos antivacunas, la presencia de colectivos y representantes del movimiento antivacuna en el Perú.

Los desarrollos de estos grupos pseudocientíficos ocurren gracias a las redes sociales. Los medios de comunicación serios no permitirían, esperemos, que información no científica sea divulgada libremente; no obstante, las redes sociales permiten libre diversificación de datos.

Crear una página en Facebook, Instagram u otra red social exitosa es tan sencillo como apretar tres clics, tener un buen logo y plata para pagar la publicidad. Lo que genera que muchas personas se convenzan fácilmente por la linda palabrearía y promesas infalibles.

Solo debemos observar como también la Ivermectina fue considera como otro medio para enfrentarse al COVID-19. Tanto el Dióxido de Cloro como el anterior mencionado pudieron ganarse la confianza de la población culpa de la falta de divulgación del conocimiento científico y la facilidad de esparcimiento de la pseudociencia.

Conclusión

Las creencias existen gracias a que el hombre es individual y diferenciable al resto de seres. Cada hombre ve la realidad de una manera y eso lleva a que afirme vivir situaciones que otros no pueden. Pueden llegar a ser similares a vivencias de otras personas las cuales, por medio de la oralidad, escritos y actualmente por redes sociales, llegan a expandirse y enraizarse en la sociedad.

El retroceso al progreso surge cuando estas creencias se consideran ciencia, dejando la ciencia de lado y tomando pseudociencias como base. Lo que termina generando deterioro en el desarrollo del conocimiento y problemas en la vida de los seguidores de la falsa ciencia.

 

Referencias bibliográficas:

Ceroni Galloso, M. (2017). El peligro de las pseudociencias. 2. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3719/371952416001.pdf

Chon, O. (13 de diciembre de 2017). Profesores Ulima hablaron sobre pseudociencias en jueves de psicología. Obtenido de https://www.ulima.edu.pe/pregrado/psicologia/noticias/profesores-ulima-hablaron-sobre-pseudociencias-en-jueves-de-psicologia

Llontop, D. (13 de diciembre de 2017). Profesores Ulima hablaron sobre pseudociencias en jueves de psicología. Obtenido de https://www.ulima.edu.pe/pregrado/psicologia/noticias/profesores-ulima-hablaron-sobre-pseudociencias-en-jueves-de-psicologia

Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones. 61. Obtenido de http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Popper-Conjeturas-y-Refutaciones.pdf

Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones. 64 . Obtenido de http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Popper-Conjeturas-y-Refutaciones.pdf

William James. (1994). Las variedades de la experiencia religiosa. 179-180. Obtenido de https://nytz.files.wordpress.com/2012/11/james-william-las-variedades-de-la-experiencia-religiosa.pdf

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿TIENEN EFECTO LAS ORACIONES INTERCESORAS SOBRE LA SALUD Y LA VIDA DE LOS ENFERMOS?

NEO-SKEPSIS # 14: LOS MILAGROS

UN SALVAVIDAS PARA MANTENERSE A FLOTE EN UN MAR DE DESINFORMACIÓN