NEO-SKEPSIS # 4: PSICOLOGÍA Y PSEUDOCIENCIA


Resúmenes

¿Ciencia o pseudociencia?:
Manuel A. Paz y Miño, Director, Ediciones de Filosofía Aplicada
La distinción entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema académico o que no merece nuestra atención siquiera sino que su elucidación tiene implicancias sociales, económicas y aún políticas. Existen muchas disciplinas a las que podemos cuestionar su "cientificidad" pero que reciben el membrete de ciencias o en todo caso protociencias entre sus partidarios y el de pseudociencias entre sus adversarios respectivamente, especialmente la mayoría de los miembros de la comunidad científica. ¿Es una disyuntiva difícil de solucionar? Pensamos que no. Hay ciertas ideas generales y básicas —inclusive provenientes del sentido común— que nos puedan aclarar tal si tal o cual conjunto de ideas o conocimientos es científico o no o aun verdaderos.

El psicoanálisis y el modelo computarizado de la mente como enfoques pseudocientíficos:
Mario Bunge, Unidad de Fundamentos de la Ciencia, Universidad McGill
Las ideas psicoanalíticas son mayormente espe-culaciones insensatas, inestables y/o indemostrables o refutables además de estar desconectadas de la neurofisiología y de la psicología experimental. El modelo computarizado de la mente, o mejor dicho, la familia de modelos de computadora, aunque parece científico o más tecnológico porque usa el lenguaje de la ciencia de la computación, también es pseudocientífico.

Sobre el estatuto epistemológico del psicoanálisis:
César Sparrow, Departamento Académico de Psicología, Universidad Nacional M. San Marcos
¿Es el psicoanálisis una ciencia? ¿Por qué? Si no lo es, ¿podría serlo? ¿Cómo? ¿Sería conveniente que fuera una ciencia? El presente artículo busca responder a estas preguntas.

Conductismo, postmodernismo y enfoque sistémico: Análisis de la confrontación y síntesis resolutiva:
William Montgomery Urday, Departamento Académico de Psicología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
El postmodernismo tiene un lado positivo y otro negativo, incidiendo el primero en la superación del reduccionismo y el mecanicismo del paradigma reflexológico, y en el reconocimiento de la complejidad y la transdisciplinariedad. El segundo lado, a su vez, pasa por una visión obtusa, prejuiciada y desinformada acerca del quehacer científico y del conocimiento de la realidad objetiva que perjudica la acción profesional sistemática. Se indica que la ciencia del comportamiento (en su variante interconductista) adecua su labor a las exigencias positivas del postmodernismo al alejarse de la lógica diacrónica y aproximarse a un modelo sincrónico tal como el aportado por la concepción de la Teoría de los Sistemas, y se presenta como prueba una comparación de las pautas esenciales del enfoque sistémico en liga con la contribución teórica, metodológica y práctica al conductismo de campo.

Piaget: una mirada crítica:
Raymundo Casas Navarro, Departamento Académico de Lingüística, Universidad Nacional M. San Marcos
El propósito de este artículo es criticar la teoría de Piaget desde un punto de vista epistemológico. En primer lugar, el autor traza un breve esbozo de la epistemología genética de Piaget y, a continuación, muestra los aspectos débiles de esta teoría. En conclusión, este documento plantea una fuerte objeción contra el programa de Piaget.

¿Hacia una “epistemología equilibrada” para la psicología?:
William Montgomery Urday, Departamento Académico de Psicología, Universidad Nacional M. San Marcos
Siguiendo a M. Bunge se sugiere que hay, desde una perspectiva científica, ciertas características indispensables que debe tener una buena epistemología (en este caso para la psicología), las cuales no se encuentran más que en algunas de las opciones disponibles en la actualidad. La epistemología debe tener como mínimo una misión precisa, ser objetiva, ser fundamento de saber y hacer, y permitir distinguir entre eventos y constructos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿TIENEN EFECTO LAS ORACIONES INTERCESORAS SOBRE LA SALUD Y LA VIDA DE LOS ENFERMOS?

PRESENTACIÓN

NEO-SKEPSIS # 16: ESCEPTICISMO EN EL MUNDO (2)